martes, 15 de abril de 2014

Prevención : La necesidad de trabajar por una infancia sana



El abordaje desde el modelo de prevención se centra en el estudio de la propuesta de W. Reich que comprendió que el ser humano nace emocionalmente sano, con todo el potencial latente para su desarrollo. Ya al inicio de la vida sufre la acción neurótica del medio familiar y social que a través de  la cultura y la educación  de reprime la sexualidad (entendida como placer de la vida, no solo como sexualidad genital.) y  la espontaneidad infantil . 
Reich descubrió que en caso de abuso o de represión la energía vital queda bloqueada y ocasiona enfermedad bio- psicológica.

Reich se dio cuenta de que no sólo es importante el tratamiento de la neurosis sino también su prevención y volcó su atención en el rescate de la salud y de la potencia orgástica (potencia para el placer de la vida)

Creó el primer proyecto de prevención de la neurosis de la historia (Centro de investigación Orgonómica infantil) .  Su trabajo preventivo  se iniciaba con mujeres gestantes buscando la prevención de la neurosis desde la gestación.

Hasta entonces (1940) el termino niño sano nunca antes había sido estudiado, ni nadie había intentado diferenciar la salud de la enfermedad en los recién nacidos.


El foco principal del  trabajo preventivo es concienciar a padres y educadores de lo  delicado del  desarrollo inicial siendo conscientes de que el periodo que abarca desde la gestación hasta los siete primeros años de vida representa un “tiempo crítico” en la maduración del ser humano, ya que es en estas edades cuando se forma la estructura del carácter.

Para ello se  trabajaba desde una revisión de la propia infancia de los padres, con el objetivo de romper la cadena de trasmisión intergeneracional de patrones educativos desastrosos.

El concepto de autorregulación es el eje central del enfoque reichano.

Además de Reich, muchos autores contemporáneos han trabajado este concepto, con conclusiones similares como Maturana (autopoiesis)

Tiene sus orígenes en la biología  y se refiere a  la capacidad espontánea de todo organismo vivo en busca de su equilibrio.

La autorregulación es confiar en la sabiduría instintiva  de la vida y en la certeza de que el ser humano nace esencialmente bueno.

La autorregulación es el respeto a las funciones naturales a las que nuestra especie se ha ido adaptando durante el largo proceso de nuestra evolución.

Si en el ecosistema donde nace y se desarrolla el ser humano se respeta la libre pulsación biológica, podemos hablar de una persona sana.

Por el contrario, si los instintos primarios del cachorro humano no son satisfechos adecuadamente, se produce el bloqueo de esta pulsación que produce tensión o bloqueo de nuestro cuerpo, formando lo que se conoce como coraza neuromuscular.

Todo niño nace con un sistema bioenergetico flexible. Los niños nacen sin corazas.

La practica consciente de respeto biopsicológico, autorregulación y buenos vínculos es  básico  para que la crianza de los niños se oriente más al desarrollo sano.


 El trabajo preventivo implica asumir nuestra responsabilidad social, como agentes de prevención ya que el abordaje preventivo supone proponer un proceso de cambio social, grupal y familiar.

Esto supone asumir que si bien desde el abordaje preventivo se formulan críticas y se proponen alternativas, es necesario aprender el arte de relativizar y ver cada caso concreto en su situación real, diferenciando lo óptimo de lo posible. Se trata de reconocer nuestros límites personales y sociales.

Es obvio que los adultos tendemos a reproducir en el trato con la infancia, los irracionales patrones que hemos recibido en nuestra propia infancia.
Por lo que se hace necesaria la constante reflexión, autocuestionamiento y cambio de tales tendencias interiorizadas, en padres, educadores y agentes sociales.

Desde el modelo de prevención podemos



   Informar:

Desde una visión realista de las capacidades de las familias y adaptando el concepto de autorregulación a una sociedad no autorregulada, es decir, sin caer en utopías que puedan llevar a la idealización del concepto.

De la necesidad de trabajar por una infancia sana.

De la necesidad por parte de los adultos de revisar nuestras propias infancias para no repetir patrones educativos desastrosos.

   Sensibilizar:

De lo delicado del proceso de maduración infantil.
De la importancia de su labor en la crianza con contacto, presencia y vínculo.

Ayudando a los padres a recuperar la confianza en sus hijos.





   Acompañar:

A las familias y a los grupos que entran en el proceso de cambio mediante . Poniendo especial importancia en la observación y la auto-observación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro grupo en facebook

Nuestro grupo en facebook
(click en el logo)