Nace en el grupo de facebook homónimo a fin de ordenar un poco la información que allí se está generando desde noviembre de 2013 entorno a la idea general de CAMBIO DEL PARADIGMA EDUCATIVO y los múltiples correlatos concretos, IDEAS ALEDAÑAS Y EXPERIENCIAS QUE SE VAN DESGRANANDO Educadores, padres, profes, alumnos necesitamos UN LUGAR QUE AÚN NO EXISTE EN LA ESCUELA Y LO REIVINDICAMOS DEMOSTRATIVAMENTE, CREÁNDOLO :JORNADAS PERMANENTES DE ILUSTRACIÓN CIUDADANA.
esto es lo que hay
- A cuatro manos. (1)
- acción (1)
- Altas Capacidades (1)
- apoyo (3)
- conferencias (1)
- CONTRAPUBLICIDAD (4)
- Desaprender. (6)
- dibujos animados (2)
- disruptivos (2)
- DOCUMENTALES (1)
- educACCIÓN (1)
- educación consciente (5)
- EDUCACIÓN RESPONSABLE (7)
- el arte es un derecho (1)
- exepriencias docentes (1)
- experiencia personal (3)
- Experiencia personales (1)
- Explicar la muerte (1)
- ilustración (2)
- Ken Robinson (1)
- la religión no va a la escuela (1)
- Libros (1)
- Libros. (1)
- LOMCE (1)
- modelos educativos (1)
- OBJETIVOS (2)
- otras asignaturas son posibles (1)
- PARADIGMA EDUCATIVO (4)
- Recursos (2)
- sexualidad infantil (3)
- TDAH (3)
- vídeos (4)
viernes, 28 de marzo de 2014
Guía de recursos online Parte 2 - alumnos con TDAH
Y aquí una pequeña muestra de los incontables recursos que se pueden encontrar en Internet dirigidos a niños, familias y escuelas con información, recursos didácticos y material sobre TDAH.
Recursos para alumnos con TDAH
Recursos y materiales de descarga
Cuentos para trabajar sobre la conducta de niños con TDAH
Juegos para mejorar la atención
El orientador de guardia
Juegos on line
Recursos para trabajar en el aula
Orientación Andújar Recursos Didácticos
Dinámicas y Juegos para Niños con Hiperactividad
El blog de Paco Montañés Rada
Adultos con TDAH
Asociaciones de TDAH en España
Blog del Instituto Tomás Sanz
Tiching - Contenidos Educativos
Página de recursos para niños con TDAH
Educar en la Integración
Orientagades - blog de orientación educativa
Terapias alternativas a la medicación
La opción de educar en casa
Fundación CADAH - Cantabria
Recursos para adaptaciones curriculares
Materiales educativos
Albumes Picasa de Orientación Andújar
Modelo de Adaptación curricular
Blog Aula Propuesta Educativa
Matemáticas para niños con TDAH
Guía de trabajo para alumnos con TDAH - Extremadura
Recursos didácticos
Blog del CEIP Paulo Freire
jueves, 27 de marzo de 2014
¿ Cuál es la prisa ?
Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. La infancia no debe ser una carrera, ni se debe forzar a que los niños aprendan cosas que todavía no les interesa pues eso significa que no están listos para aprenderlas. Los niños no están para satisfacer nuestra sed de competencia así que muy mal hacemos al forzarlos a aprender a contar hasta 20, a escribir su nombre y apellido o a memorizarse los nombres de los planetas, figuras y colores cuando bien sabemos que no existe una malla curricular para ellos. Los niños irán aprendiendo conforme estén listos y téngalo por seguro que se lo harán saber. Lo importante no es aquello que los niños deban saber o puedan hacer a los 18 meses, a los 2 o 4 años, lo más importante es lo que deben saber los padres.
1. Que cada niño aprende a caminar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en que tan bien camine, hable, lea o haga cálculos después.
2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro es que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a sentarse a leerles buenos libros. Ni los manuales, ni las guarderías caras, ni los juguetes y tecnologías más sofisticadas influyen en el rendimiento académico.
3. Que ser el niño más pilas o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada, como lo dijo Alicia Bayer en su libro A Magical Child.
4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y la libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y ni siquiera los extrañarían, pero algunos si son importantes: juguetes como los LEGO y las construcciones, juguetes creativos como los materiales artísticos, los instrumentos musicales (tanto clásicos como multiculturales), disfraces, y libros. Los niños necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas. Necesitan jugar con arena, con lodo, amasar pan, usar pintura, plastilina y acuarelas en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer una caja de barro.
5. Nuestros hijos necesitan el Nintendo, los teléfonos móviles, las actividades extraescolares, las clases de ballet, los grupos organizados de juego y los entrenamientos de fútbol mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos.
1. Que cada niño aprende a caminar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en que tan bien camine, hable, lea o haga cálculos después.
2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro es que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a sentarse a leerles buenos libros. Ni los manuales, ni las guarderías caras, ni los juguetes y tecnologías más sofisticadas influyen en el rendimiento académico.
3. Que ser el niño más pilas o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada, como lo dijo Alicia Bayer en su libro A Magical Child.
4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y la libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y ni siquiera los extrañarían, pero algunos si son importantes: juguetes como los LEGO y las construcciones, juguetes creativos como los materiales artísticos, los instrumentos musicales (tanto clásicos como multiculturales), disfraces, y libros. Los niños necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas. Necesitan jugar con arena, con lodo, amasar pan, usar pintura, plastilina y acuarelas en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer una caja de barro.
5. Nuestros hijos necesitan el Nintendo, los teléfonos móviles, las actividades extraescolares, las clases de ballet, los grupos organizados de juego y los entrenamientos de fútbol mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos.
miércoles, 26 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Guía de recursos online Parte 1 - Alumnos con AACC
De la conversación surgida hace algunos días con Apadac Altas Capacidades Asturias en el grupo de Facebook, y a raíz de la publicación de la página de Educatribu.net, nos dieron ganas de aportar nuestro grano de arena.
Esta iniciativa, creada por la inquietud de un grupo de profesores ya jubilados, se propone crear una plataforma colaborativa para compartir en forma gratuita materiales didácticos destinados a todos los niveles y ciclos de enseñanza desde Educación Infantil hasta Educación de Adultos.
Desde aquí proponemos algunos enlaces a páginas, la lista es infinita. Muchas de ellas son de recursos didácticos pero hay también información importante para padres y docentes.
En principio las temáticas específicas son Altas Capacidades y TDAH porque son dos temas que ya hemos comenzado a tratar, pero este abanico puede ampliarse según las necesidades que los lectores nos manifiesten.
Incluso estos mismos materiales se pueden utilizar en cualquier colegio siempre que se planifiquen dentro de un proyecto consistente y con los criterios adecuados.
Es verdaderamente difícil agrupar las páginas puesto que algunas son útiles para ambos casos y aún para problemáticas educativas de otro tipo. De modo que es cuestión de buscar y encontrar de acuerdo a la necesidad de cada uno.
Recursos para el trabajo con alumnos con AACCII
Inteligencia Emocional
Página de juegos de la NASA
Blog del CEIP Fco Giner de los Rios
La Tribu Entera
Blog del CEIP Manuel Fernandez
Educa y Aprende
Educapeques
Aprendizaje Fractal
Fundación Punset
Orientación para el trabajo de alumnos con AACC
Plataforma por la Libertad Educativa
Guía para profesores y orientadores de alumnos con AACC
Programa de AACC de Orientación Andújar
Ejercicios para niños superdotados
Pedagogía terapéutica
GTA - Asturias
An ca la Yoli
El blog de Javier Tourón
Asociación Areté de Huelva
Asociación de superdotados de Cádiz
Viviendo con superdotados
Hablando en confianza
Etelvina y Abelardo
Alta capacidad infantil
El blog de Montse Romagosa
Orientrazos
Revista Universidad de Padres
Adaptaciones curriculares para alumnos con AACC
Orientasiete - Blog de orientación educativa
Adaptaciones curriculares
Materiales y recursos para alumnos de infantil y primaria con AACC de la Junta de Andalucía
Etiquetas:
Altas Capacidades,
Recursos
viernes, 21 de marzo de 2014
educACCIóN 1.
Imaginad:
una mañana cualquiera miles de centros de enseñanza amanecen empapelados con este texto que he tomado prestado de aquí. Gracias Te kikiriquiero.
La idea es apoyar a los héroes.
Queremos inaugurar una serie de EDUCacciones más o menos poéticas, más o menos operativas que sirvan para visibilizar a pie de calle los problemas que nos preocupan.
A veces tengo cierta sensación de estar encerrados en la red metiéndonos sobredosis de información. La información suele llegar a los que ya estaban informados.
Ahora la idea es propagandística, ni más ni menos.
La propuesta.
Imprimir, recitar, cantar y todo lo que se nos ocurra con este texto tan chulo.
Esto implica un gasto cada cuál que haga lo que pueda.
Cada persona que se lo cuente a sus contactos y pedid que se difunda.
El mensaje es una especie de crítica en positivo.
Apoya la labor de los héroes.
Tal vez incite a algunos a cambiar, a despertar un poco, a desaprender, a desobedecer y a dejar pasar un poco de aire fresco por las aulas.
También hay una cuestión demostrativa: solo no puedes con amigos sí. Uan forma de unión de mostarnos, reconocernos y apoyarnos.
Pegada de carteles en centros de enseñanza de todo tipo y nivel: desde guarderías a facultades, públicas y privadas, academias, escuelas y conservatorios.
Todo lugar donde debería darse el fenómeno del APRENDIZAJE es susceptible de ser empapelado.
Propagación de la idea a cuantos más pueblos y ciudades mejor.
Si alguien tiene la oportunidad de difundir esta iniativa fuera de España mejor.
Si alguien quiere traducir el texto a 40 idiomas pues chupi también !
fecha. pegada de carteles tarde del 23 de Abril a fin de que amanezca el día 24 de Abril.
EL TEXTO AHÍ VA:
una mañana cualquiera miles de centros de enseñanza amanecen empapelados con este texto que he tomado prestado de aquí. Gracias Te kikiriquiero.
La idea es apoyar a los héroes.
Queremos inaugurar una serie de EDUCacciones más o menos poéticas, más o menos operativas que sirvan para visibilizar a pie de calle los problemas que nos preocupan.
A veces tengo cierta sensación de estar encerrados en la red metiéndonos sobredosis de información. La información suele llegar a los que ya estaban informados.
Ahora la idea es propagandística, ni más ni menos.
La propuesta.
Imprimir, recitar, cantar y todo lo que se nos ocurra con este texto tan chulo.
Esto implica un gasto cada cuál que haga lo que pueda.
Cada persona que se lo cuente a sus contactos y pedid que se difunda.
El mensaje es una especie de crítica en positivo.
Apoya la labor de los héroes.
Tal vez incite a algunos a cambiar, a despertar un poco, a desaprender, a desobedecer y a dejar pasar un poco de aire fresco por las aulas.
También hay una cuestión demostrativa: solo no puedes con amigos sí. Uan forma de unión de mostarnos, reconocernos y apoyarnos.
Pegada de carteles en centros de enseñanza de todo tipo y nivel: desde guarderías a facultades, públicas y privadas, academias, escuelas y conservatorios.
Todo lugar donde debería darse el fenómeno del APRENDIZAJE es susceptible de ser empapelado.
Propagación de la idea a cuantos más pueblos y ciudades mejor.
Si alguien tiene la oportunidad de difundir esta iniativa fuera de España mejor.
Si alguien quiere traducir el texto a 40 idiomas pues chupi también !
fecha. pegada de carteles tarde del 23 de Abril a fin de que amanezca el día 24 de Abril.
EL TEXTO AHÍ VA:
GRACIAS PROFE, por entender que los juegos, el desorden y las risas son rasgos de una
infancia sana.
GRACIAS
PROFE, por trabajar para propiciar el espíritu crítico de los niños y las
niñas, propiciando el debate, el inconformismo.
GRACIAS
PROFE por educar respetando la curiosidad innata de los niños y las niñas,
despertando el interés, la creatividad y la sensibilidad.
GRACIAS
PROFE, por ser un guía, no un juez que vigila y castiga.
GRACIAS
PROFE, por prescindir de los deberes, de las filas, por estructurar tu aula de
manera en la que los niños y las niñas puedan mirarse a los ojos en lugar de a
la nuca, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la cooperación, en lugar
del individualismo y la competición.
GRACIAS
PROFE POR EDUCAR CON EL EJEMPLO.
Etiquetas:
acción,
apoyo,
educACCIÓN,
educación consciente
jueves, 20 de marzo de 2014
NO PROYECTEMOS FRUSTRACIONES SOBRE NUESTR@S HIJ@S
** Una aportación de nuestra compañera Elba en el grupo de facebook de Gente Disruptiva
Etiquetas:
CONTRAPUBLICIDAD,
EDUCACIÓN RESPONSABLE
martes, 18 de marzo de 2014
Aprendiendo sobre TDAH
Firmado
por Caroline Garneau , en nombre del grupo de niño diferente,
padres diferentes Québec ( TDAH)
Somos
padres de un niño " ritalinizado "
Sí,
admito que soy mala madre , le doy una pastilla de este medicamento
por la mañana y otra en la cena. Intoxico a mi hijo de lunes a
viernes. Sí, utilizo el mismo horario para hacerlo , una
metodología específica , como un psicópata aguerrido , todo está
calculado meticulosamente .El fin de semana, como mi hijo ya no
está medicado , me pongo mi impermeable para que vuestros ojos de
desprecio se hundan en mi espalda. Vuestros ojos que nos dicen: qué
niño mal educado! Vuestros pensamientos que dicen que si fuera mi
hijo , no pasaría de esa manera ! Por desgracia , no hacen
impermeables para niños. Nuestros hijos lo ven todo , oyen todo .
Afortunadamente , los padres de niños " ritalinizados "
también tenemos un traje de superhéroe . Éste, es muy difícil
de llevar , nos hace doblar los hombros bajo su peso, pero es con
este traje que nos las arreglamos para conseguir pasar a través .
Tenéis dos pares de manos . Uno para tapar vuestros oídos y
evitar escucharnos y un par sobre vuestros ojos para no vernos. Por
desgracia , se echa en falta un par , uno que debería estar en
vuestra boca para impediros juzgarnos. Formarse una opinión sin
haber visto o entendido es pura tontería . Siempre que se publica
un texto sobre el TDAH y la medicación , nuestro traje de Iron Man
es más pesado . Así que ¿dónde estáis cuando celebramos ? Sí ,
celebramos , tenemos emociones . Celebramos que nuestro niño de 6
años, 8 años , 12 años se cepilla los dientes sin ayuda. Cuando
logra vestirse, cuando regresa a casa orgulloso de haber pasado su
presentación oral, cuando por fin se tiene un amigo, cuando logra
conciliar el sueño antes de la medianoche , cuando gestiona sus
emociones, cuando piensa el solo en ir al baño y evita ensuciar
sus pantalones, lo celebramos. Estas pequeñas cosas nos hacen tan
felices que aligeran nuestro traje de superhéroe . ¿Dónde estáis
cuando lloramos ? Porque eso sucede a menudo y estamos a menudo
solos. Lloramos porque nuestro hijo está excluido del grupo de
amigos , ya que va demasiado rápido en su cabeza, habla
constantemente , interrumpe a otros niños , empuja o hace ruidos
con la boca. Lloramos cuando el nos dice : " soy nulo , "
"No valgo nada " . Cuando la escuela nos llama para
decirnos el fracaso escolar , cuando tenemos que hacer nuestras
investigaciones porque el pediatra sospecha que no sea TDAH , cuando
tenemos nuestra primera prescripción de Ritalin, cuando nuestros
hijo habla de suicidarse, cuando la cuñada, el abuelo,el amigo
nos acusan de drogar a nuestros hijos , lloramos . Por encima de
todo , lo que nos hace llorar más es cuando vemos un artículo en
el periódico o en la televisión sobre el TDAH y la medicación.
Lloramos porque sabemos que nuestro traje de Iron Man será aún más
pesada y que ya , pensábamos que ya no seríamos capaces de
soportarlo.
Así
que quitaros las manos de vuestros ojos y de vuestros oídos porque
estáis creciendo en toda la sociedad. Eliminarlas de vuestros ojos
y vuestros oídos para unirlas a las nuestras para que nos apoyen a
través de todo lo que vivimos . Veréis que el TDAH no tiene nada
que ver con los niños que se mueven mucho . Descubriréis entonce
que la hiperactividad solo es la cara visible de este problema
complejo y penetrante . Una vez más, queréis realmente verlo y
comprenderlo? Si es así , estamos aquí para decíroslo y
mostrároslo.
La vida sexual comienza en la infancia
La sexualidad vista como placer y necesidad de descarga energética nos acompaña desde el nacimiento, siendo la lactancia la primera expresión de sexualidad en la experiencia de un ser humano.
Los bebés no solo maman por necesidad de alimento sino también por placer, la carga de excitación vital está concentrada en la boca y necesita una cantidad óptima de estímulos para conseguir saciedad y relajación.
El amamantamiento además de ser un factor nutritivo y saludable ofrece al bebé la posibilidad de continuar con el contacto que le proporciona seguridad, pero sobre todo representa la potencialidad de ir experimentando placer a través de la succión.
El mundo interno del bebé se forma a partir de las experiencias de contacto y placer con la madre.
Sobre los 3 años aproximadamente, la fuente de placer de los niños pasa de la boca a los genitales.
Las criaturas experimentan ya excitación sexual y demuestran un vivo interés por el sexo, reflexionan sobre ello, intentan explorar estos fenómenos para ellos incomprensibles y se fabrican sus propias teorías sobre el nacimiento y la concepción.

Los niños y las niñas sentirán curiosidad por la diferencia entre sus genitales y los del sexo contrario. Las primeras preguntas que hacen los niños hacia los tres años, están relacionadas con las diferencias entre los dos sexos. Es importante aclarar al niño que hay dos sexos, que debe ser así y que está bien que sea así
¿Qué es lo que se les debe decir a los niños?
Exactamente lo que pregunten.
A los niños de tres o cuatro años si se le habla de un modo sencillo y correcto lo entienden todo.
Hay que llamar tranquilamente las cosas por su nombre y hablar con sinceridad y claramente, poniéndoles ejemplos que puedan reconocer.
Es también útil prever las preguntas de los niños, preguntándoles primero como creen que se desarrollan los hechos.
¿A qué edad es necesaria una explicación?
En el momento en que empiezan a preguntar. Lo cual sucede, hacia los tres o cuatro años.
Muchas veces las preguntas no son claras. En ese caso hay que esforzarse por entender, e intentar llevar a los niños, poco a poco, a que pregunten lo qué realmente quieren saber.
Basta con un signo de desaprobación de los padres, para inducir al niño a reprimir su curiosidad sobre el sexo. Aún sin prohibiciones directas, si los niños sienten que los adultos evitan mostrarse desnudos delante de él o evitan dar respuestas claras a sus preguntas, sienten “que está mal interesarse por el sexo” y por tanto intentarán ocultar esa curiosidad
La masturbación infantil
Los juegos sexuales son naturales y sanos
Si se deja a los niños tranquilos, la masturbación nunca tiene consecuencias perjudiciales, por el contrario, es un periodo preparatorio muy importante para la sexualidad del adulto.
Si se castiga a los niños, o se le reprime diciéndole que eso no se hace, puede intentar dejarlo, pero por ello no cesará el impulso, que tiene origen en una excitación física, por tanto, o bien se masturbará angustiado y con la sensación de estar haciendo algo malo ,o bien conseguirán dominarse, pero se sentirán angustiados también.
Debido a la sociedad enferma y neurótica en la que vivimos, y como prevención, si creo que es importante explicar al niño o a la niña que la masturbación es un asunto privado y que es mejor no hacerlo en público, con el fin de evitar miradas adultas sucias, que puedan dañar al niño o a la niña.
¿Cómo facilitar que los niñ@s vivan su sexualidad
libremente?
Satisfaciendo su curiosidad,
valorando su deseo y sus sensaciones como algo hermoso y lleno de sentido, apreciando
su sexualidad, y reconociendo su
genitalidad, Somos los padres ese primer mundo que aprecia o niega y reprime su
genitalidad.
Cuelgo el enlace de la pelicula De amor se vive, en la que un niño de 9 años habla de su experiencia con la sexualidad y el amor.
Etiquetas:
sexualidad infantil
A mi me dejan chapotear en los charcos de barro.
...¿Y a ti?
sábado, 15 de marzo de 2014
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
La primera vez que tuve acceso a las 10 estrategias de manipulación mediática publicadas por Noam Chomsky, inevitablemente me vino a la mente la idea de que este tipo de utilización de la información en un sentido absolutamente pernicioso no es asunto exclusivo de los medios.
Empecé a preguntarme cuántas veces, a lo largo de toda nuestra vida, hemos podido sucumbir ante este tipo de manipulación, pero no tanto por parte de los medios en general, sino más bien en un sentido particular, concretamente en nuestros entornos más cercanos.
Y no necesariamente se han podido ejercer este tipo de técnicas de manera voluntaria, sino que este tipo de comunicación puede haberse vuelto tan usual, que es utilizado de manera cotidiana como parte de la educación de nuestros hijos e hijas.
Quisiera plantear una reflexión en torno a ello. Solamente de esta forma seremos capaces de romper ese círculo.
Mis compañer@s en este blog han planteado en alguna ocasión la enorme dificultad que puede entrañar cambiar la propia idea que se ha poseído durante años acerca de cómo ha de ejercerse la educación de niños y niñas... ¿cómo romper ese vínculo? ¿cómo percatarse de que hemos llegado a admitir como válidas determinadas estrategias y pautas a la hora de educar, que en realidad serían absolutamente reprobables? Es una tarea complicada, efectivamente. Pero necesaria para no repetir errores cometidos por otras personas en el pasado. Errores que en muchas ocasiones nos han dolido cuando éramos niñ@s, pero seguimos repitiendo puesto que llegamos a creer que no existían otras alternativas... es el caso del cachete, de las amenazas, del chantaje emocional.
Somos seres humanos, y como tales, cometemos y cometeremos errores. No se trata de tender a la perfección, sino de que esos errores nos sirvan efectivamente para seguir aprendiendo, especialmente para no volver a cometerlos.
Por eso quisiera plantear estas estrategias que comúnmente se tienden a emplear en todo proceso de manipulación del otro.... porque solamente harán mella en aquellas personas que no sean capaces de ser conscientes de que lo que les está sucediendo, en realidad no es responsabilidad suya.
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
(enlace)
1. La estrategia de la distracción
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
3. La estrategia de la gradualidad
4. La estrategia de diferir
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
9. Reforzar la autoculpabilidad
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
Empecé a preguntarme cuántas veces, a lo largo de toda nuestra vida, hemos podido sucumbir ante este tipo de manipulación, pero no tanto por parte de los medios en general, sino más bien en un sentido particular, concretamente en nuestros entornos más cercanos.
Y no necesariamente se han podido ejercer este tipo de técnicas de manera voluntaria, sino que este tipo de comunicación puede haberse vuelto tan usual, que es utilizado de manera cotidiana como parte de la educación de nuestros hijos e hijas.
Quisiera plantear una reflexión en torno a ello. Solamente de esta forma seremos capaces de romper ese círculo.
Mis compañer@s en este blog han planteado en alguna ocasión la enorme dificultad que puede entrañar cambiar la propia idea que se ha poseído durante años acerca de cómo ha de ejercerse la educación de niños y niñas... ¿cómo romper ese vínculo? ¿cómo percatarse de que hemos llegado a admitir como válidas determinadas estrategias y pautas a la hora de educar, que en realidad serían absolutamente reprobables? Es una tarea complicada, efectivamente. Pero necesaria para no repetir errores cometidos por otras personas en el pasado. Errores que en muchas ocasiones nos han dolido cuando éramos niñ@s, pero seguimos repitiendo puesto que llegamos a creer que no existían otras alternativas... es el caso del cachete, de las amenazas, del chantaje emocional.
Somos seres humanos, y como tales, cometemos y cometeremos errores. No se trata de tender a la perfección, sino de que esos errores nos sirvan efectivamente para seguir aprendiendo, especialmente para no volver a cometerlos.
Por eso quisiera plantear estas estrategias que comúnmente se tienden a emplear en todo proceso de manipulación del otro.... porque solamente harán mella en aquellas personas que no sean capaces de ser conscientes de que lo que les está sucediendo, en realidad no es responsabilidad suya.
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
(enlace)
1. La estrategia de la distracción
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
3. La estrategia de la gradualidad
4. La estrategia de diferir
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
9. Reforzar la autoculpabilidad
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
Etiquetas:
CONTRAPUBLICIDAD,
Desaprender.,
disruptivos
lunes, 10 de marzo de 2014
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN RÁPIDA CON UN ALUMNO CON AACC: Un recurso necesario
Se plantearon en los últimos días algunas inquietudes respecto de cómo proceder como padres cuando nos confirman que nuestro hijo/hija tiene altas capacidades.
Este material es un protocolo que he leído en varios grupos de la web y cuyo texto completo encuentro en este blog. Tiene ya dos años y pautas bastante claras para proceder.
El tema de las Altas Capacidades parece haber cobrado importancia en los últimos años. Quizás sea un emergente de lo que durante tanto tiempo se discutió y se sigue discutiendo sobre el TDAH.
No es el tema central de nuestro blog pero sí un aspecto que despierta gran interés y que merece ser tratado como tal. Una perspectiva que complementa nuestros intereses y alimenta nuestro debate.
Y para disfrutar después de la lectura, once minutos con las palabras de Ken Robinson, otro disruptivo con mayúsculas.
Este material es un protocolo que he leído en varios grupos de la web y cuyo texto completo encuentro en este blog. Tiene ya dos años y pautas bastante claras para proceder.
El tema de las Altas Capacidades parece haber cobrado importancia en los últimos años. Quizás sea un emergente de lo que durante tanto tiempo se discutió y se sigue discutiendo sobre el TDAH.
No es el tema central de nuestro blog pero sí un aspecto que despierta gran interés y que merece ser tratado como tal. Una perspectiva que complementa nuestros intereses y alimenta nuestro debate.
Y para disfrutar después de la lectura, once minutos con las palabras de Ken Robinson, otro disruptivo con mayúsculas.
Etiquetas:
disruptivos,
Ken Robinson,
PARADIGMA EDUCATIVO,
vídeos
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Más que una película documental, La Educación Prohibida es un obra abierta
pensada para la transformación social.
pensada para la transformación social.
![]() |
http://www.educacionprohibida.com/ |
Etiquetas:
DOCUMENTALES,
EDUCACIÓN RESPONSABLE,
PARADIGMA EDUCATIVO
domingo, 9 de marzo de 2014
¿Religión o Valores sociales y cívicos del PP ? _ YO INSUMISA ¿Y TÚ ?
Empiezo a escribir sin
título, dudo entre La religión no va la escuela
o La religión de los cojones. Barrunto un
texto como salido de un campo temático dedicado a lo peor de la entropía con lo mejor de un buen cabreo. . O sea un lío. Pero es
que el temita se las trae.
Como en
principio intentaba escribir un artículo serio me he estado repasando y
averiguado algunas cosillas. Leo por ejemplo
la etimología de la palabra
RELIGIÓN y cambio de nuevo el título Viva la religión!! porque encuentro dos posibles “ releer” ( viva, viva Cicerón ) y por otro lado “religar” ·( que viene a ser conectar,
así que
: ¡Viva viva ¡ viva también Lactancio!! me encanta que resalte la relación de dependencia que «religa» al
hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir
dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.” Estoy descubriendo
que soy realmente muy religiosa, «sentimiento de dependencia absoluta»? síii eso siento yo hacia la Naturaleza, la música, el universo….
En fin, la idea era argumentar PORQUÉ
NO DEBE EXISTIR LA RELIGIÓN EN LA
ESCUELA.
De primeras ya me resulta penoso tener que elaborar
una argumentación tan perogrullesca pero hay que hacerlo, y por partes.
1. Simplificando
muuucho ¿de qué se ocupa la religión de
cualquier cultura?
dde la
existencia, de la moral, de lo sobrenatural y de desarrollar
y /o mantener su folklore.
2.
Descarto
la opción de que cada religión tuviera cabida en la escuela.
Primero porque es imposible: a la siguiente lista habría que añadir las diferentes visiones filosóficas, trascendentales, y sentimientos
religiosos varios muchos de los cuales no están institucionalizados. Es lo que tiene el hecho de
que sea un asunto de ÁMBITO PRIVADO, ÍNTIMO.
Sí, pego aquí
la lista incluye tanto religiones
teístas como no teístas procedente d e la Wikipedia porque no es lo mismo decir que hay muchas que leer cuantísimas existen.
( ESO SÍ , SE PUEDE SALTAR ESTA LISTA Y SEGUIR EN EL
PUNTO 3 SIN MÁS son 5 folios de lista, la
pongo al final del texto mejor )
Demostrado este
absurdo a costa d e quedar
yo como una perfecta imbécil y redomada pedante sigo.
3.
Obligadamente tenemos que saber que esta
mierda de tener la asignatura de religiónn en la
escuela no es exclusiva del sistema español.
Con el fin de armonizar y construir un puente, de acabar d e una vez en parte con las dos Españas. esta propuesta de asignatura la encontré por al red, Hª de las religiones,me parce molón, porque como asunto antropológico es apasioannte además.. como muestra un botón El libro de las religiones,
4. Hª
de porqué hay religión en un estado supuestamente aconfesional, y no sólo porqué lo hay ahora con el pp que tiene lógica
sino porqué el psoe no la quitó
bajo sus diversos gobiernos. Esto lo quiero yo saber. Asíq eu pordiós que alguien lo explique ..empiezo a investigar
6. Virgencita
que me quede como estoy …
Ahora viene lo mejor . la LOMCE ( la ley del descabello) que viene a rematar todo lo que se ha hecho
MAL …si hay algo que pueda ser peor no se preocupen con LOMCE
será peor … Valores
Culturales y Sociales o Valores Éticos. Toma ya! este
me parece que es el nombre que va a sustituir
a la asignatura de Alternativa o Atención educativa ( donde nuestros hijos al menso estaban a salvo de adoctrinamiento, podían leer o
hacer puzles, que no está mal) …
Vamos a ver
¿quién decide cuáles son estos valores,
un gobierno que va en contra de la
libertad de las mujeres, por ejemplo?
Quiero decir les van a intentar inculcar sus valores católicos las dos asignaturas, vana ser prácticamente lo mismo: propaganda .
¡Encima nos dicen aquí
7. _ noooo
conformaros que la religión no va a ser obligatoria…¿Cómo que no? Si en
esta asignatura “optativa “ a elegir con otra que es del mismo palo
ideológico y moral les van a adoctrinar con idénticos valores… y el folklore ya va incluido en todo lo que
es el cole ( eso merecería un post aparte
sobre las celebraciones y a falta de respeto hacia los chicos, los
padres, la ciencia y la cultura en general)
8. Ahora
cuento lo que yo voy a hacer, a mis hijos no les matriculo en
ninguna de las dos. En ninguna pues son lo mismo. M epregunto cómo s eevalúan lso valores
morales y sociales…
9. ¡YA
vale!!!! tenemos derecho a una formación
sin adoctrinamiento continuo. Bastante nos adoctrinan y nos bombardean INOCULANDO DESDE LA ESCUELA y
MAss Media un estilo de vida apto para
la sociedad neoliberal que ME PARECE MAL PERO ESTO… ya es demasiado descaro INSUMISIÓN.
SI NO QUE NOS ESPERA: Quedarnos sentados a ver si tenemos suerte
y les toca un profesor o maestro insumiso a la LOMCE o emplear aún más tiempo diario en averiguar
qué coño les han contado en clase, y despiojarles de valores
catolizantes.. los valores que van a transmitir son los mismos que los
del catolicismo.. un gobierno que respalda
y preconiza a leyes que atentan contra libertad de las mujeres es lo
menso que puede hacer.
En fin el caso es agobiarnos con tanto curro pero no vamos a desfallecer.
Acabo con dos
cosas para ayudar (me,-nos)
Transcripción de conversación con mi hija de 6 años. ( su
mejor amiga es testigo de Jeová, )
_Mamá mi amiga dice que en el cielo hay un señor que
manda en el tiempo yo le digo que el cielo no existe que el cielo es una parte
del espacio que nosotros alcanzamos a ver del
universo y que el tiempo es porque la Tierra gira. Es que mamá como
somos ateos ..
y yo contesto _ Hija tú de momento no
creo que seas atea, ya irás viendo cómo entiendes el mundo y con los años
te harás tu propia idea de todo este jaleo de la existencia. De hecho yo
hija mía creo que estoy dejando d e ser atea y me estoy volviendo un
poco panteísta (entonces me pongo a explicarle la
etimología y significado del panteísmo ) y me salta
_ Oye tú cree en lo que quieras que yo soy atea
jajjajjajajajaj me parto.
Esto es lo que puede ocurrir cuando
no impones una línea de pensamiento acerca de lo sobrenatural, de la existencia
Y DE LA MORAL dejas a tus hijos pensar a su aire. Cuando le cuentas
tu proceso sobre lo que entiendes y sobre todo lo que no entiendes
de la existencia, ellos van completando, (
sí repiten algunas palabra como loros, sí, como
lo de decir que es atea ..) pero en general piensan el mundO.
Seguro que conocéis a este niño que se da a luz solo Kirikú
Estos dibujos son preciosos y pueden ayudar a
explicar algunas cosas. Me encanta cuando la madre de Kirikú explica
que la bruja les hace creer en papaprruchas y
el abuelo sin embargo enseña las cosas tal y como
son. Espero que os guste.
Por lo demás busco formas d e INSUMISIÓN Y DENUNCIA
ANTE ESTE ATROPELLO.
SÓLO NO PUEDES CON AMIGOS SÍ. Qué
vamos a hacer ¿??????
pROPUESTA DER OBJECCIÓN PROCEDENTE DEL GRUPO objetores ala LOMCE
pROPUESTA DER OBJECCIÓN PROCEDENTE DEL GRUPO objetores ala LOMCE
- En relación con la asignatura de Religión, transcribo aquí una de las propuestas incluidas de nuestra "guía de campaña":
"2.7.- No optar por Religión, sino por materias fundamentales, en 1º, 3º y 5º de Primaria.
La asignatura de Religión pervive en nuestro sistema educativo como rémora de un pasado confesional que deberíamos dejar atrás, pero la LOMCE se empeña en recuperar. En el anexo 7 analizamos con detalle la situación de la enseñanza confesional en España.
Pensamos que las creencias no deben formar parte de los contenidos curriculares sino que pertenecen al ámbito privado de cada persona. Propugnamos un modelo de escuela laica, en cuyas aulas no tenga cabida el adoctrinamiento religioso, ni de ningún otro tipo. Una forma con la que se intenta legitimar la presencia de la Religión en la escuela es mediante el establecimiento de materias alternativas a la misma.
Dentro del complicado esquema curricular de la nueva Ley, la elección de Religión afecta a otras materias fundamentales. Esta situación puede ser contestada desde la comunidad educativa, ya sea aprovechando al máximo los bloques de asignaturas opcionales para elegir las otras materias, ya sea impugnando el esquema en su totalidad y emitiendo un escrito reclamando la laicidad (ver anexo 8).
En cualquier caso, debemos aprovechar los meses previos a la inscripción en los centros de Primaria para realizar una campaña con vistas a persuadir a las familias de que no inscriban a sus hijos en clases de Religión, especialmente aquellos que van a cursar enseñanzas-Lomce.
Participantes:
Padres, madres o tutores legales del alumnado de 1º, 3º y 5º de Primaria.
Posibles consecuencias legales:
Carece de riesgos, pues al tratarse de áreas optativas el alumno es libre de cursarlas o no.
El escrito reclamando la laicidad se encuadra en el ejercicio del derecho de petición, por lo que no cabe sanción alguna a los padres por emitirlo ni represalias contra el alumno.
En ningún caso se puede obligar a nadie a cursar Religión." - José Miguel Vipond Garcia El "Anexo 8", al que se alude en el texto transcrito en el comentario anterior, dice así:
"Alternativas para rechazar la enseñanza confesional.
En el momento de formular la solicitud de inscripción, el alumno (en su caso, tutelado por sus padres, madres o tutores legales) puede hacer el vacío a las enseñanzas confesionales. Se proponen dos alternativas, aplicables a todos los cursos y etapas.
En Primaria, se concretaría de alguna de estas dos maneras:
a) Elegir la asignatura Valores Sociales y Cívicos en el primer bloque de asignaturas específicas y elegir, en el segundo bloque de asignaturas específicas, entre Educación Artística o Segunda Lengua Extranjera. Además, en el tercer bloque (las asignaturas de configuración autonómica), elegir entre Educación Artística o Segunda Lengua Extranjera (aquella que no hubiese sido ya previamente elegida), siempre que no lo impida la normativa.
b) Dejar en blanco aquellos apartados del impreso de matriculación que recaban opciones entre Religión y otras materias, adjuntando un escrito que denuncie que dicho impreso vulnera la libertad de conciencia, y exprese la voluntad de que el alumno reciba enseñanza laica y se forme en valores de Ciudadanía. En el tercer bloque, elegir entre Educación Artística o Segunda Lengua Extranjera, siempre que no lo impida la normativa.
Para 1º, 2º y 3º de ESO, proponemos estas dos alternativas:
a) Elegir la asignatura Valores Éticos en el primer bloque de asignaturas específicas y elegir, en el segundo bloque el máximo que la normativa permita entre Cultura Clásica, Educación Plástica, Música, Tecnología y Segunda Lengua Extranjera. Además, en el tercer bloque (las de configuración autonómica), elegir alguna(s) de entre de las anteriores que no hubiese sido ya previamente elegida, hasta el máximo permitido por la normativa.
b) Dejar en blanco aquellos apartados del impreso de matriculación que recaban opciones entre Religión y otras materias, adjuntando un escrito que denuncie que dicho impreso vulnera la libertad de conciencia, y exprese la voluntad de que el alumno reciba enseñanza laica y se forme en valores de Ciudadanía. En el tercer bloque, elegir alguna(s) de entre Cultura Clásica, Educación Plástica, Música, Tecnología y Segunda Lengua Extranjera, hasta el máximo permitido por la normativa.
Para 4º de ESO, las dos alternativas son:
a) Elegir la asignatura Valores Éticos en el primer bloque de asignaturas específicas y elegir, en el segundo bloque, una materia troncal (no previamente elegida) y, añadir, hasta el máximo que la normativa permita, alguna de entre Artes escénicas, Cultura Científica, Cultura Clásica, Educación Plástica, Filosofía, Música, TICs, Segunda Lengua Extranjera o materia de ampliación. Además, en el tercer bloque (las de configuración autonómica), elegir alguna(s) de entre de las anteriores que no hubiese sido ya previamente elegida, hasta el máximo permitido por la normativa.
b) Dejar en blanco aquellos apartados del impreso de matriculación que recaban opciones entre Religión y otras materias, adjuntando un escrito que denuncie que dicho impreso vulnera la libertad de conciencia, y exprese la voluntad de que el alumno reciba enseñanza laica y se forme en valores de Ciudadanía. En el tercer bloque, elegir alguna(s) de entre Artes escénicas, Cultura Científica, Cultura Clásica, Educación Plástica, Filosofía, Música, TICs, Segunda Lengua Extranjera o materia de ampliación, hasta el máximo permitido por la normativa.
Para Bachillerato la propuesta sería hacer uso de alguna de estas dos vías:
a) Elegir entre las asignaturas optativas de configuración específica y de libre configuración autonómica aquellas que mejor se ajusten a los propios intereses vocacionales, excluyendo en todo caso la de Religión.
b) Dejar en blanco aquellos apartados del impreso de matriculación que recaban opciones entre Religión y otras materias, adjuntando un escrito que denuncie que dicho impreso vulnera la libertad de conciencia, y exprese la voluntad de recibir enseñanza laica. Entre las materias de configuración autonómica, elegir aquellas que mejor se ajusten a los propios intereses vocacionales, hasta el máximo permitido por la normativa."
. Bahaísmo: fundada por
Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus creyentes como el
prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la
humanidad.
·
Budismo: fundada por Buda en el siglo VI a. C. Actualmente
extendida por todo el mundo a excepción de la mayoría de los países africanos.
·
Majaiana: movimiento de reforma
surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Asentada originalmente en China, Japón y
el Sudeste asiático.
·
Theravada: rama más antigua del
budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita. Asentada
originalmente en India y el Sudeste asiático
·
Vashraiana: parte del mahayana
pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Asentada
originalmente en la región de los Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.
·
Confucianismo: sistema ético y moral
que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.
·
Cristianismo: centrada en la figura
de Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue las enseñanzas de La Biblia. Presente en casi todo
el mundo, excepto el norte de África y gran parte
de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos
y Filipinas).
Buena parte de Europa suroccidental, además de Hungría, Irlanda, Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania.
África: Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Camerún,Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial.
·
Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias
que aceptan la autoridad del papa católico romano pero
mantienen ritos independientes.
·
Iglesia veterocatólica: originada dentro del catolicismo romano, se separó
del mismo al rechazar el dogma de la infalibilidad papal (creado en 1870 por el papa Pío IX).
·
Iglesia copta: iglesia proveniente
del cristianismo en África. Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría
que se separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de los
cristianos nativos de Egipto (coptos), de teología no calcedoniana. Principalmente
en Egipto, Etiopía y Eritrea.
·
Movimiento rastafari: rama surgida de la Iglesia Copta que considera
a Haile Selassie (autonombrado
emperador de Etiopía) un enviado de Dios para la liberación de África.
·
Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente
del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Está presente principalmente
en Rusia,Grecia y buena parte de la Europa del Este
(excepto Albania, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Polonia), además de Georgia,Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente se ha expandido
alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios.
·
Mormonismo: fundado en 1830 por Joseph Smith. Su nombre oficial es:
«La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días».
·
Iglesia anglicana: surgida por la
escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la
iglesia católica romana. Se considera a sí misma como católica y como la «vía
media» entre catolicismo y protestantismo. Es la religión predominante en Inglaterra,Nigeria y Australia.
·
Iglesia Episcopal: derivada de la Iglesia
anglicana y con presencia en los Estados Unidos de América.
·
Protestantismo: conjunto de iglesias
cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y escindidas de la
Iglesia Católica. Actualmente es la religión mayoritaria en el norte de
Europa. Estados Unidos, Guatemala, Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las Granadinas en América. Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia,Suazilandia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Tuvalú en Oceanía.
·
Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-1546)
rechazando la autoridad del papa católico. Es la religión
predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.
·
Calvinistas: profesan la doctrina
de Juan Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes
reformadas de Suiza, Francia, Países Bajos, Australia y Estados Unidos
Predominan en Escocia.
·
Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo
XVIII. Extendido por Estados Unidos.
·
Pentecostalismo: movimiento impulsado
en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista
de Estados Unidos.
·
Cuáqueros: movimiento protestante
fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del
protestantismo y se centra en la «luz interior» o chispa divina en cada ser
humano.
·
Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en el siglo XVI, niega la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.
·
Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en Estados Unidos, afirma la
salvación universal y la inexistencia del infierno.
·
Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas,
evangélicas y congregacionales de Estados Unidos.
·
Iglesias adventistas o
derivadas del adventismo: familia de iglesias de carácter conservador o
literalista, la mayoría originadas en Estados Unidos, que esperan un inminente
retorno de Cristo.
·
Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como «los estudiantes de
la Biblia» hasta 1931. Presentes en 236 países.
·
Hinduismo: originada en la India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras hinduistas (aprox. de fines
delI milenio a. C.).
·
Advaita Vedanta: basada en la
doctrina vedanta y
el prasthana trayi (tres textos canónicos de las doctrinas
hinduistas).
·
Shivaísmo: se centra en el
dios Shivá; sus seguidores se llaman shivaístas. El
texto más antiguo es del siglo V a. C. aprox.
·
Indígenas: religiones practicadas
por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales
de África, América, Asia,Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborígenes, maoríes, shinto japoneses, son de carácter mágico, chamánico y animista.
·
Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y
creencias cristianas.
·
Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias
cristianas.
·
Americanas: realizan un culto a la
naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.
·
Andinas: recogen elementos de la mitología incaica y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.
·
Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.
·
Islam: basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el
profeta Mahoma a principios del
siglo VII.
·
Chiismo: siguen el Ahl al-Bayt o
autoridad de los descendientes de Mahoma. Fue establecida por los descendientes
de Mahoma. Es la segunda afiliación más grande al islamismo, después del
sunismo.
·
Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del islamismo, sino una tradición
mística que aparece tanto con seguidores chiíes como suníes.
·
Sunismo a diferencia de los chiíes, los suníes ceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Es la
rama más grande del islamismo.
·
Judaísmo: basado en las
enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo testamento) y elTalmud. Principalmente
en Israel, pero después de
la diáspora están extendidos en el mundo.
·
Mandeísmo: una religión muy
antigua que parece ser descendiente del antiguognosticismo y rinde culto
a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeosmencionados en
el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores,
casi todos en Irak.
·
Neopaganismo: se refiere a todos los
movimientos religiosos que reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente del
europeo. Sus principales ramas son:
·
Dodecateísmo: neopaganismo griego
basado en la creencia en los dioses griegos, centrándose en los
doce dioses olímpicos.
·
Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevo culto neopagano de afroamericanos, hacen uso
del término en Estados Unidos. Algunos de estos cultos tienen carácter
destructivo.22 Kemet significa
'negro' predicando así diversos grados de supremacía negra.
·
Orfismo: neopaganismo griego que centra su culto en la vida de Orfeo y en las deidades ctónicas, tales
como Nix, Erebo, yPerséfone.
·
Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos
japoneses.
·
Samaritanismo: una rama disidente
del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho no
reconoce al Talmud.
·
Taoísmo: conjunto de enseñanzas
filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi)
en el siglo VI a. C.
·
Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias
islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y
arcángeles de las religiones abrahámicas, dándoles una explicación propia.
·
Zoroastrismo: de orígenes inciertos,
aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se
basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.
Etiquetas:
dibujos animados,
experiencia personal,
la religión no va a la escuela,
Libros,
LOMCE,
otras asignaturas son posibles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)